Se tiene previsto un cronograma de publicación de la nueva
legislación, la conformación de un comité presidido por autoridades del
ente rector, la vicepresidencia de la república, Ministerio de
Planificación y Finanzas, representantes de los poderes públicos y la
conformación del ente operador que servirá de enlace interinstitucional
para el cruce de bases de datos para diversificar los requisitos de
los ciudadanos
En cumplimiento a la Ley de Intercambio de Información entre
Instituciones del Estado, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia,
tecnología e Innovación, adecúa la plataforma tecnológica para el
proceso de adaptación en cada uno de los organismos del Estado, a través
de los sistemas requeridos en Software Libre.
En entrevista “D
Frente “ transmitida por el canal del Estado VTV el ministro de Ciencia,
Tecnología e Innovación, Jorge Arreaza, explicó que se tiene previsto
un cronograma de publicación de la nueva legislación, la conformación de
un comité presidido por autoridades del ente rector, la vicepresidencia
de la república, Ministerio de Planificación y Finanzas, representantes
de los poderes públicos, además de la conformación del ente operador
que servirá de enlace interinstitucional donde se hará el cruce de las
bases de datos para diversificar los requisitos de los ciudadanos.
“Lo
que se trata es de generar los procedimientos y la dinámica tecnológica
para que haya un operador nacional de interoperabilidad donde estarán
todas la bases de datos almacenadas y donde sencillamente la persona va a
la institución respectiva hacer su solicitud”, apuntó Arraza.
Agregó
que para enfrentar la vulnerabilidad del sistema electrónico, el Estado
dispone del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en
Tecnologías Libres (Cenditel) y la Superintendencia de Servicios de
Certificación Electrónica (Suscerte), ambos con un componente de
seguridad para evitar algún tipo de ataque. “Ese comité resolverá si la
información debe ser confidencial o de acceso público”, precisó el
titular de Ciencia y Tecnología.
La Ley de Interoperatividad
aprobada vía Habilitante permitirá la simplificación de trámites y
recortar los tiempo de respuesta a los venezolanos ante cualquier
solicitud al Estado.
Tecnología Espacial
“La tecnología
espacial es una necesidad hoy día, quien se niegue a eso en realidad
está fuera de contexto y no quiere bienestar para su pueblo”, resaltó
Arreaza durante su intervención sobre los alcances del satélite Simón
Bolívar, cuyas bandas utilizadas en un 100 % y 60 % “es una necesidad
palpable de la población el tener internet y acceso a las
telecomunicaciones. Tenemos una eficiencia del 100 % del satélite”.
Aproximadamente
3 millones 399 mil usuarios conectados, 4 mil 139 antenas en el
territorio nacional en zonas de difícil acceso, en lugares donde no
llega la fibra óptica, 43 centros rurales de salud, 146 escuelas, 596
infocentros, 135 bases de protección fronterizas, 14 radares de las FAN,
32 estaciones de Funvisis, 61 estaciones de Pdvsa, 37 poblaciones
fronterizas, 20 cooperativas de seguridad y mantenimiento, 132 mercal,
51 Pdval, además del servicio de Tv satelital de Cantv con casi 40 mil
kit vendidos con acceso a la televisión, se encuentran conectados a
través del dispositivo espacial.
Jorge Arreaza, detalló que el
Satélite Miranda, tendrá como función principal recibir información del
territorio nacional para tener un inventario de los recursos naturales
para la planificación agrícola, la seguridad de las fronteras y atender
catástrofes naturales.
Agregó que a mediano y largo plazo el nuevo
geoestacionario será utilizado para la planificación urbana, porque la
mayoría de los ministerios de la República ya se encuentran
interconectados y capacitados para trabajar con la información que
produzca.